El Papa Francisco dedicó su catequesis a “el combate de la oración” durante la Audiencia General de este miércoles 12 de mayo que realizó desde el patio de San Dámaso en el interior del Vaticano con la presencia de fieles.
“La oración ciertamente dona una gran paz, pero a traveÌs de un combate interior, a veces duro, que puede acompañar tambieÌn periodos largos de la vida. Rezar no es algo faÌcil y por eso, nosotros escapamos de la oración. Cada vez que queremos hacerlo, enseguida nos vienen a la mente muchas otras actividades, que en ese momento parecen maÌs importantes y maÌs urgentes”, advirtió el Santo Padre.
A continuación, el texto completo de la catequesis pronunciada por el Papa Francisco:
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos diÌas!
Estoy contento de retomar este encuentro cara a cara, porque les digo una cosa: no es bonito hablar delante de la nada, a una cámara. No es bonito. Y ahora, después de tantos meses, gracias a la valentía de monseñor Sapienza -que ha dicho: “¡No, lo hacemos allí!” -estamos aquí reunidos. ¡Es bueno monseñor Sapienza! Y encontrar la gente, y encontrar a ustedes, cada uno con su historia personal, gente que viene de todas las partes, de Italia, de Estados Unidos, de Colombia, después ese pequeño equipo de fútbol de cuatro hermanitos suizos -creo- que están allí… cuatro. Falta la hermana, esperemos que llegue… Y veros a cada uno de vosotros a mí me alegra, porque somos todos hermanos en el Señor y mirarnos nos ayuda a rezar el uno por el otro. También la gente que está lejos pero siempre se hace cercana. La hermana sor Geneviève, que no puede faltar, que viene del Lunapark, gente que trabaja: son muchos y están aquí todos. Gracias por su presencia y su visita. Lleven el mensaje del Papa a todos. El mensaje del Papa es que yo rezo por todos, y pido rezar por mí, unidos en la oración.
Hablando de la oración, la oracioÌn cristiana, como toda la vida cristiana, no es “como dar un paseo”. Ninguno de los grandes oradores que encontramos en la Biblia y en la historia de la Iglesia ha tenido una oracioÌn “coÌmoda”. Si, se puede rezar como los loros: ‘bla, bla, bla’. Esta no es oración
La oración ciertamente dona una gran paz, pero a traveÌs de un combate interior, a veces duro, que puede acompañar tambieÌn periodos largos de la vida. Rezar no es algo faÌcil y por eso, nosotros escapamos de la oración. Cada vez que queremos hacerlo, enseguida nos vienen a la mente muchas otras actividades, que en ese momento parecen maÌs importantes y maÌs urgentes. Esto me sucede también a mí. Voy a rezar y, ‘no debo hacer esto, debo hacer el otro’... Nosotros huimos de la oración, no sé por qué, pero es así.
Casi siempre, despueÌs de haber pospuesto la oracioÌn, nos damos cuenta de que esas cosas no eran en absoluto esenciales, y que quizaÌ hemos perdido el tiempo. El Enemigo nos engaña asiÌ.
Todos los hombres y las mujeres de Dios mencionan no solamente la alegriÌa de la oracioÌn, sino tambieÌn la molestia y la fatiga que puede causar: en algunos momentos es una dura lucha mantener la fe en los tiempos y en las formas de la oracioÌn. AlguÌn santo la ha llevado adelante durante años sin sentir ninguÌn gusto, sin percibir la utilidad. El silencio, la oracioÌn, la concentracioÌn son ejercicios difiÌciles, y alguna vez la naturaleza humana se rebela. PrefeririÌamos estar en cualquier otra parte del mundo, pero no ahiÌ, en ese banco de la iglesia rezando. Quien quiere rezar debe recordar que la fe no es faÌcil, y alguna vez procede en una oscuridad casi total, sin puntos de referencia.
Hay momentos en la vida que son oscuros, por eso, algún santo lo llama la ‘noche obscura’ porque no se siente nada, pero yo continúo a rezar.
El Catecismo enumera una larga serie de enemigos de la oracioÌn (cfr nn. 2726-2728). Los que hacen difícil rezar, que ponen dificultades. Algunos dudan de que esta pueda alcanzar verdaderamente al Omnipotente: ¿por queÌ Dios estaÌ en silencio? Si Dios es Omnipotente podría decir dos palabras y terminar la historia. Ante lo inaprensible de lo divino, otros sospechan que la oracioÌn sea una mera operacioÌn psicoloÌgica; algo que quizaÌ es uÌtil, pero no verdadera ni necesaria: se podriÌa incluso ser practicantes sin ser creyentes.
Los peores enemigos de la oracioÌn estaÌn dentro de nosotros. El Catecismo los llama asiÌ: «desaliento ante la sequedad, tristeza de no entregarnos totalmente al Señor, porque tenemos “muchos bienes” (cf Mc 10, 22), decepcioÌn por no ser escuchados seguÌn nuestra propia voluntad; herida de nuestro orgullo que se endurece en nuestra indignidad de pecadores, alergia a la gratuidad de la oracioÌn, etc.» (n. 2728). Se trata claramente de una lista resumen, que podriÌa ser ampliada.
¿QueÌ hacer en el tiempo de la tentacioÌn, cuando todo parece vacilar? Si exploramos la historia de la espiritualidad, notamos enseguida coÌmo los maestros del alma teniÌan bien clara la situacioÌn que hemos descrito. Para superarla, cada uno de ellos ofrecioÌ alguna contribucioÌn: una palabra de sabiduriÌa, o una sugerencia para afrontar los tiempos llenos de dificultad. No se trata de teoriÌas elaboradas, elaboradas en la mesa, sino consejos nacidos de la experiencia, que muestran la importancia de resistir y de perseverar en la oracioÌn.
SeriÌa interesante repasar al menos algunos de estos consejos, porque cada uno merece ser profundizado. Por ejemplo, los Ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola son un libro de gran sabiduriÌa, que enseña a poner en orden la propia vida. Hace entender que la vocacioÌn cristiana es militancia, es decisioÌn de estar bajo la bandera de Jesucristo y no bajo la del diablo, tratando de hacer el bien tambieÌn cuando se vuelve difiÌcil.
En los tiempos de prueba estaÌ bien recordar que no estamos solos, que alguien vela a nuestro lado y nos protege. TambieÌn San Antonio abad, el fundador del monacato cristiano, en Egipto, afrontoÌ momentos terribles, en los que la oracioÌn se transformaba en dura lucha. Su bioÌgrafo San Atanasio, obispo de AlejandriÌa, narra que uno de los peores episodios le sucedioÌ al Santo ermitaño en torno a los treinta y cinco años, mediana edad que para muchos conlleva una crisis. Antonio fue turbado por esa prueba, pero resistioÌ. Cuando finalmente volvioÌ a la serenidad, se dirigioÌ a su Señor con un tono casi de reproche: «¿DoÌnde estabas Señor? ¿Por queÌ no viniste enseguida a poner fin a mis sufrimientos?». Y JesuÌs respondioÌ: «Antonio, yo estaba alliÌ. Pero esperaba verte combatir» (Vida de Antonio, 10). El combate en la oración, y muchas veces la oración es un combate.
Me viene a la memoria una cosa que viví de cerca, cuando estaba en la otra diócesis. Había un matrimonio que tenía una hija de nueve años con una enfermedad que los médicos no sabían qué era y al final, en el hospital, el médico dijo a la madre, señora llame a su marido, el marido estaba en el trabajo, era un obrero que trabajaba todos los días, y dijo al padre: ‘la niña no pasa la noche, es una infección que no podemos hacer nada’. Aquel hombre, quizá no iba todos los domingos a la Misa, pero tenía una fe grande, salió llorando, dejó a la esposa con la niña en el hospital, tomó el tren y recorrió los 70 kilómetros de distancia hacia la Basílica de la Virgen de Luján, la patrona de Argentina, y allí estaba ya cerrada la Basílica, eran casi las diez de la noche, y él se aferró a las rejas de la Basílica y se quedó toda la noche rezando a la Virgen, combatiendo por la salud de la hija, esto no es una fantasía, lo ví yo, combatiendo el hombre allí. Al final, a las seis de la mañana la iglesia abrió, él entró a saludar a la Virgen y volvió a casa. Toda la noche en combate. Cuando llegó, buscó a la esposa y no la encontró, y pensó: ‘se fue, no la Virgen no puede hacerme esto’. Después la encontró sonriendo y dijo: ‘no sé qué pasó, los médicos dicen que de repente cambió y que ahora se curó’. Aquel hombre, combatiendo con la oración recibió la gracia de la Virgen, la Virgen lo escuchó. Y esto lo vi yo.
La oración hace milagros, porque la oración va al centro de la ternura de Dios, que nos quiere como Padre, y cuando no nos concede una gracia, nos hará otra, que luego veremos con la historia, pero siempre el combate en la oración para pedir la gracia. Si, a veces pedimos una gracia que necesitamos, pero la pedimos así… sin querer, sin combatir, así no se piden las cosas serias.
La oración es un combate, el Señor está siempre con nosotros: si en un momento de ceguera no logramos ver su presencia, lo lograremos en un futuro. Nos sucederaÌ tambieÌn a nosotros repetir la misma frase que dijo un diÌa el patriarca Jacob: «¡AsiÌ pues, estaÌ Yahveh en este lugar y yo no lo sabiÌa!» (Gen 28,16). Al final de nuestra vida, mirando hacia atraÌs, tambieÌn nosotros podremos decir: “Pensaba que estaba solo, sin embargo, no, no lo estaba: JesuÌs estaba conmigo”. Todos podremos decir esto. Gracias.